jueves, 26 de mayo de 2016

EVOLUCIONISMO

 ¿QUE ES EVOLUCIONISMO?

Con este término nos referimos fundamentalmente a la teoría biológica según la cual las especies de seres vivos han cambiado a lo largo de la historia y las especies actuales descienden de otras más primitivas, de las que tenemos noticia por los restos fósiles.. Esta teoría defiende la existencia de parentescos entre las distintas especies. Aunque el evolucionismo tiene un lejano antecedente en la filosofía de Anaximandro (s. V a. C.), es sólo a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuando se introduce y desarrolla en la ciencia, sustituyendo a las explicaciones fixistas. Los representantes más destacados del evolucionismo en el siglo XIX fueron Lamarck y Darwin. Actualmente la teoría evolutiva dominante recibe el nombre de "teoría sintética de la evolución".
BIOGRAFIA DE JEAN BAPTISTE DE LAMARCK   
    (Jean-Baptiste de Monet de Lamarck; Bazantin, Francia, 1744-París, 1829).

Biólogo francés. Lamarck siguió la carrera eclesiástica hasta los diecisiete años por voluntad de su padre, a cuya muerte se enroló en la infantería, donde sirvió desde 1761 a 1768 y de la que se desvinculó a causa de su delicada salud.
Lamarck se trasladó entonces a París, y estudió medicina y botánica. Discípulo de Bernard de Jussieu, en 1778 publicó Flora francesa, obra en la que, por primera vez, se clasificaba sistemáticamente la flora por medio de una clave dicotómica. Miembro de la Academia Francesa de Ciencias, trabajó como botánico del Jardín du Roí hasta que la institución se reconvirtió, durante la Revolución, en el Museo Nacional de Historia Natural.
Nombrado director del Departamento de los Animales sin Esqueleto, a los que posteriormente Lamarck asignó su denominación moderna de invertebrados, efectuó la primera subdivisión del mismo en los hoy día habituales grupos de arácnidos, insectos, crustáceos y equinodermos.
Compendio de sus estudios son los siete volúmenes de su obra principal, Historia natural de los invertebrados (1815-1822). Asimismo publicó tratados sobre temas tan diversos como meteorología, geología, química y paleontología, entre los que cabe citar Investigaciones sobre las causas de los principales fenómenos físicos (1794), Investigaciones sobre la organización de los seres vivos e Hidrología (1802).

La diversidad de las inquietudes de Lamarck resultó decisiva en la formulación de su teoría de la evolución, basada en tres leyes fundamentales, las dos primeras de las cuales versaban sobre el ascenso de los seres vivos hasta formas más evolucionadas y la tercera, por extensión identificada con la corriente de pensamiento conocida como lamarquismo, establecía que los caracteres adquiridos durante dicho proceso evolutivo eran hereditarios.

TEORÍA DE LAMARCK 


El zoólogo francés Juan Bautista de Lamarck fue el primero en exponer con claridad, en su obra Filosofía zoológica (1809), la idea de que todas las especies podían cambiar en el transcurso del tiempo y acabar convirtiéndose en nuevas especies. Según Lamarck, todos los seres vivos evolucionan inevitablemente hacia una mayor perfección y complejidad, y la razón de tales cambios es el entorno natural. Los cambios del entorno alteran las necesidades de los organismos vivos; a causa del entorno, se reduce o se intensifica el uso de ciertos órganos o partes del cuerpo, provocando cambios en su tamaño o forma.
            Al desarrollar el concepto de que aparecen nuevos órganos como respuesta a las necesidades de la lucha con el medio, el naturalista francés dedujo que su tamaño e importancia se relacionaba con la ley del "uso y falta de uso". Lamarck afirmaba también que las adaptaciones a ese ambiente, una vez fijadas, se propagaban a las generaciones sucesivas, o sea que los caracteres adquiridos se heredaban. Según esta noción, las jirafas habrían adquirido sus largos cuellos al ir estirándolos gradualmente (cada generación un poco más) para alcanzar las hojas de difícil acceso a otros animales.
La teoría lamarquista explicaba la adaptación de muchos vegetales y animales al medio, pero era principalmente especulativa y carecía de apoyos empíricos; la genética moderna la desacreditaría totalmente al demostrar que los caracteres que pueda adquirir un individuo (como el alargamiento del cuello por el constante esfuerzo) no se heredan. Pese a ello, se reconoce el valor pionero de su obra, por postular por primera vez la adaptabilidad de los organismos
APORTE A LA PSICOLOGIA 
Lamarck planteaba que los seres vivos proceden de seres inferiores y que a su vez
estos heredan sus genes cada vez más complejos lo que llevaría al final de la lista hacia el se
humano. Sin embargo hubo controversia con su teoría debido a que sus afirmaciones está
erradas o malentendidas por causa de unos desafortunados ejemplos como el que explica la

evolución del cuello de la jirafa (Sanchez, sf).



BIOGRAFIA DE CHARLES DARWIN

Charles Robert Darwin nació en Sherewsbury el 12 de febrero de 1809. Fue el segundo hijo varón de Robert Waring Darwin, médico de fama en la localidad, y de Susannah Wedgwood, hija de un célebre ceramista del Staffordshire, Josiah Wedgwood, promotor de la construcción de un canal para unir la región con las costas y miembro de la Royal Society. Su abuelo paterno, Erasmus Darwin, fue también un conocido médico e importante naturalista, autor de un extenso poema en pareados heroicos que presentaba una alegoría del sistema linneano de clasificación sexual de las plantas, el cual fue un éxito literario del momento; por lo demás, sus teorías acerca de la herencia de los caracteres adquiridos estaban destinadas a caer en descrédito por obra, precisamente, de su nieto.

En octubre de 1825 Darwin ingresó en la Universidad de Edimburgo para estudiar medicina por decisión de su padre, al que siempre recordó con cariño y admiración, y con un respeto no exento de connotaciones psicoanalíticas; la hipocondría de Darwin en su edad adulta combinaría siempre la desconfianza en los médicos con la fe ilimitada en el instinto y los métodos de tratamiento de su padre.
TEORIA DE DARWIN

Las carencias del fallido intento de Lamarck ponen de relieve la solidez y coherencia del modelo darwiniano.
Se dice que La contribución de Charles Darwin a los conocimientos científicos fue doble: presentó las pruebas para demostrar que la evolución había ocurrido, a la vez que formuló una teoría, la de la selección natural, para explicar el mecanismo de la evolución
En 1858, Darwin recibió un manuscrito de Alfred Russel Wallace, joven naturalista que entonces estaba estudiando la distribución de las plantas y animales en la India y la Península Malaya. En aquel texto, Wallace formulaba la idea de la selección natural, a la cual había llegado sin conocer la obra darwiniana, pero inspirado, lo mismo que Darwin, por el tratado de Thomas R. Malthus sobre el crecimiento de la población y la necesaria lucha por la existencia. Por acuerdo mutuo, aquel mismo año Darwin y Wallace presentaron en colaboración un informe sobre su teoría a la Sociedad Linneo de Londres.

La explicación propuesta por Darwin y Wallace respecto a la forma en que ocurre la evolución puede resumirse en la forma siguiente:
·         La aparición de nuevos rasgos o variaciones es característica de todas las especies de animales y plantas. Darwin y Wallace suponían que la variación era una de las propiedades innatas de los seres vivos. Hoy sabemos distinguir las variaciones heredadas de las no heredadas. Sólo las primeras, producidas por mutaciones, son importantes en la evolución, pues pasan a los individuos de las generaciones siguientes.
·         De cualquier especie nacen más individuos de los que pueden obtener suficiente alimento para sobrevivir. Sin embargo, como el número de individuos de cada especie sigue más o menos constante bajo condiciones naturales, debe deducirse que un porcentaje de la descendencia perece en cada generación. Si la descendencia de una especie prosperara en su totalidad, y sucesivamente se reprodujera, pronto avasallaría cualquiera otra especie sobre la Tierra.
·         Sentado que nacen más sujetos de los que pueden sobrevivir, tiene que declararse una lucha por la existencia, una competencia en busca de espacio y alimento. Esta lucha es directa (entre seres de la misma o de distinta especie) o indirecta, como la de los animales y vegetales para sobrevivir frente a condiciones adversas (por ejemplo, la falta de agua o las bajas temperaturas) o frente a otras condiciones desfavorables del medio ambiente.
·         Aquellas variaciones o rasgos que capacitan mejor a un organismo para sobrevivir en un medio ambiente determinado favorecerán a sus poseedores sobre otros organismos no tan bien adaptados. Las ideas de "lucha por la supervivencia" y "supervivencia del más apto" son la esencia de la teoría de la selección natural de Darwin y Wallace.
·         Los individuos supervivientes, al reproducirse, originarán la siguiente generación, y de este modo las variaciones o rasgos ventajosos se transmiten a las sucesivas generaciones.
Tales ideas son también el núcleo de la obra fundamental de Charles Darwin, El origen de las especies (1859), cuyo título completo resume por sí mismo su tesis: Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida. El individuo dotado de una variación que le permite una mejor adaptación tiene más probabilidades de salir victorioso en la lucha por la existencia; su supervivencia aumenta la probabilidad de reproducción y la transmisión de ese rasgo favorable a sus descendientes.
La selección natural conduce así a la conservación de las variaciones favorables y a la eliminación de las desviaciones nocivas, por muerte o superación de los individuos dotados de tales características. Como los individuos más aptos tienen más probabilidades de sobrevivir, aparearse y reproducirse que los especímenes que no están tan bien adaptados al entorno, en cada generación aumenta el número de individuos bien adaptados a su entorno, y las características generales del grupo van cambiando como resultado de esta acomodación. Junto con la selección natural actúa, en los animales superiores, la "elección sexual", esto es, la preferencia instintiva por los individuos más fuertes, bellos o sanos en el emparejamiento.
Hay que subrayar que, frente a lo que sostuvo Lamarck, las variaciones en las características de un organismo se producen al azar; no son causadas ni por el ambiente ni por el esfuerzo del individuo. Según la teoría darwinista, y siguiendo el mismo ejemplo, el largo cuello de las jirafas se originó por azar: un animal que presentaba el cuello más largo tenía ventajas alimentarias y, por lo tanto, tenía más posibilidades de dejar descendencia; estas características se transmitieron de generación en generación hasta que las jirafas menos adaptadas (esto es, las de cuello corto) desaparecieron.
El punto problemático de la teoría era que se desconocía el mecanismo por el cual se transmitían las adaptaciones que tenían éxito. La solución a este problema estaba en las investigaciones realizadas por un monje y botánico austríaco, Gregor Mendel (1822-1884), quien descubrió que las características hereditarias se transmiten en unidades sencillas que denominó "factores" y que ahora conocemos como genes. Las leyes de Mendel, los conceptos de genotipo y fenotipo de Wilhelm Ludvig Johannsen y los descubrimientos de las mutaciones de Hugo de Vries llevaron a la elaboración de una teoría sintética inspirada en las líneas generales de los planteamientos de Darwin, que sería llamada Neodarvinismo y es aceptada hoy por la mayoría de los biólogos. Los cambios en la estructura genética de las especies son debidos a mutaciones en los genes que regulan la expresión de los caracteres corporales. Otro factor de cambio son los sobre cruzamientos que se producen entre los cromosomas en la meiosis, combinando caracteres distintos de cromosomas homólogos.
A la luz de tales aportaciones, la selección natural de Darwin puede ser reformulada de la siguiente manera: los individuos mejor adaptados a su entorno tienen más probabilidades de pasar sus genes a la siguiente generación que los demás miembros de una población. Hoy por hoy la teoría de la evolución es la única que responde a todos los hechos tanto genéticos como ecológicos y paleontológicos. La anatomía comparada ilustra muy bien las relaciones existentes entre las diversas especies y familias, comprobadas recientemente por métodos de análisis bioquímico.
APORTES A LA PSICOLOGÍA 
La teoría de la evolución de Darwin influyó en gran medida en la psicología, aportando conceptos principalmente en el conductismo y en el funcionalismo. Además del impacto que trajo consigo en la manera de percibirse el ser humano, incluyendo el cambio de mentalidad con respecto a nuestro origen y al Dios o dioses que regían nuestra vida (Gutiérrez, 2009).
En el conductismo se encargó de estudiar los patrones de conducta innatos en distintas especies de animales, dando a entender que no existe división entre la conducta animal y la conducta humana. Sin embargo su principal énfasis se hallaba en la relación de las personas o animales con su respectivo contexto, así como los cambios que puede presentar durante diferentes etapas. Considera al hombre un ser adaptativo, que depende de las dotaciones hereditarias y de los hábitos para sobrevivir (Manrique, 2011).
Del mismo modo el funcionalismo se vio fuertemente impulsado por la teoría de Darwin debido a que consideran que los fenómenos psicológicos eran parte de ese proceso de adaptación y que funcionaban como instrumentos para un mejor acoplamiento con el ambiente (Manrique, 2011).
También ha influido fuertemente en la psicología social, donde afirma que la sociedad sigue las mismas leyes de la evolución de las especies, es decir, el más fuerte gana. Gracias a esta teoría  también surge la psicología evolutiva que le da una gran importancia al factor biológico en sus investigaciones (Manrique, 2011).
  • REFERENCIAS 

Gutiérrez, G. (2009). Charles Darwin (1809-1882): su legado para la Psicología. Universidad Nacional de Colombia, 8 (1), 247-254. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v8n1/v8n1a20.pdf
Manrique, H. (2011). La contribución de Darwin al surgimiento de la psicología evolutiva. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 3 (2). Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922011000200007

"BLOG AMIGOS

  • http://elpositivismo-unimag.blogspot.com.co/
  • http://renedescartes.blogspot.es/
  • http://psicologiaencolombiamabema.blogspot.com.co/




6 comentarios: